La 'Ley Bolaños' altera el diseño de la Ciudad de la Justicia de Sevilla
La sede de Abengoa tiene capacidad para la nueva planta judicial derivada de la Ley de Eficiencia procesal; el edificio de nueva construcción se realizará por fases en función de las necesidades de espacios
La Junta modifica el proyecto de la Ciudad de la Justicia en Sevilla para ampliar los despachos de los jueces

El pasado 3 de abril entrará en vigor la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, conocida como la 'Ley Bolaños', que supondrá una revolución, al menos, formal de este servicio público, pues supondrá la creación de tribunales de instancia, integrando juzgados ... unipersonales y de primera instancia en una sola organización o apostando por la mediación y la solución negociada del conflicto (en el ámbito civil y mercantil) para evitar la sobrecarga de los juzgados. En concreto, la ley simplificará la estructura judicial transformando 3.900 juzgados en 431 Tribunales de Instancia y creando las Oficinas Judiciales, que darán servicio a diferentes secciones y jueces. En Andalucía, por ejemplo, hay que adaptar los espacios en 156 sedes judiciales existentes en Andalucía y reordenar a más de 9.000 funcionarios que dejarán de estar adscritos a un juzgado concreto para trabajar por secciones. Habrá 85 tribunales de instancia. Por todo ello la norma impulsada por el ministro Félix Bolaños ha despertado las críticas de los operadores jurídicos y de la oposición del Gobierno por la falta de financiación para su aplicación, entre otras cuestiones. Una de las principales consecuencias que trae consigo este texto normativo, cuya aplicación tiene como fecha límite el 31 de diciembre de este año en curso, es el cambio de diseño de la Junta de Andalucía para la Ciudad de la Justicia en Sevilla.
La nueva estructura de tribunales de instancia y Oficina Judicial que implica la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia permitirá ganar bastante espacio en las sedes judiciales al cambiar la estructura organizativa, por lo que la planta judicial de la ciudad de Sevilla tendrá cabida en los siete edificios que componen la antigua sede de la multinacional Abengoa en Palmas Altas, menos los juzgados de Menores, Violencia de Género y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la capital.
Ante este nuevo escenario, el edificio de nueva construcción que estaba contemplado inicialmente en los planes de la Junta para levantar en una parcela anexa al campus de Abengoa «es menos urgente», según el departamento que dirige el consejero José Antonio Nieto, que precisa que sigue siendo necesario.
Próximamente la Consejería licitará la redacción del anteproyecto de este edificio de nueva planta, aunque las previsiones de cara a esta construcción sufren ciertas variaciones. Así, su edificación se hará por fases, en función de las necesidades de espacios que se vayan presentando, comenzando por el espacio destinado a los juzgados de Menores, Violencia de Género y al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, según ha detallado la Consejería. La Junta, con Juan Marín siendo consejero de Justicia, pagó 78 millones de euros por la sede de Abengoa y dos parcelas anexas, una para ampliar los aparcamientos y otra para el edificio de nueva planta.
Lo más inminente
La hoja de ruta del gobierno de Juanma Moreno desde su primera legislatura con la Ciudad de la Justicia de Sevilla –la compra de los edificios y las parcelas anexas se efectuó en diciembre de 2021– ha sufrido ciertas variaciones, aunque siempre con el horizonte marcado en 2028 como fecha tope para que toda la planta judicial de la capital preste servicio a la ciudadanía desde Palmas Altas. Estos cambios, principalmente, han afectado al programa de traslados de los órganos de las distintas jurisdicciones. El propósito inicial era realizar un traslado por fases y ahora se ha tornado a uno integral cuando esté todo el complejo readaptado como sede judicial.
Por el momento, sólo está ocupado el Edificio A con los cuatro juzgados de lo Mercantil y los 13 Contencioso-Administrativo. Las quejas de los jueces y otros profesionales de la Administración de Justicia llevaron a la Junta a reformular los proyectos de readaptación de los siguientes edificos para hacer propias las sugerencias de los trabajadores para mejorar salas de vistas, despachos, salas de esperas, etc. Así, la mudanza de los 25 Juzgados de Primera Instancia se realizará al Edificio B, que está de obras, casi un año después de lo previsto. Está fijada para el verano de este año.
En una reciente visita del consejero de Justicia, José Antonio Nieto, a Palmas Altas, explicó otras modificaciones del plan de la Junta. Así, por ejemplo, detalló que el objetivo ahora pasa por unificar en el edificio C de Palmas Altas todas las salas de vistas de la Ciudad de la Justicia. Allí mismo, y junto a los máximos representantes de los distintos operadores judiciales, el consejero anunció que ya se había adjudicado la redacción del Proyecto Básico y de Ejecución de la adecuación de los cinco bloques ya construidos, donde la actuación comenzará por el Edificio C en el que se agruparán todas las salas de vistas del complejo.
Lo más inminente es la adecuación del Edificio B, adjudicada a ACSA y que cuenta con un presupuesto de 1,7 millones de euros. Además, en el Edificio B se mejorarán el tamaño de los despachos y la insonorización, atendiendo a las demandas de los profesionales y a la experiencia del Edificio A, en el que también serán ampliados e insonorizados cuando se inicie la remodelación del resto del complejo.
Así, en este inmueble habrá 18 despachos por planta. Al igual que en el A, las salas de vistas se ubicarán en la planta baja, si bien Nieto ha explicado que en ambos edificios el espacio actualmente destinado a éstas quedará disponible para servicios comunes y diferentes órganos cuando se agrupen todas las salas de vistas del complejo en el edificio C, que será el siguiente en habilitarse. Esto dará mayor privacidad y seguridad a los operadores jurídicos que trabajen en el resto, que era una de las principales reclamaciones de los jueces.
Al mismo tiempo que se ha adjudicado la obra de este Edificio B, también se ha encargado ya el Proyecto Básico y de Ejecución de los otros cinco bloques de forma conjunta para agilizar el trabajo, así como el Estudio de Seguridad y Salud y la Dirección facultativa de las obras. La redacción de este proyecto ha sido adjudicada por 1.405.899 euros (IVA incluido) a la UTE formada por Vidal y Asociados Estudio de Arquitectura SLP y Argenia Ingeniería y Arquitectura SL. El plazo es de ocho meses, tras lo cual se sacará a licitación la obra, con un plazo de ejecución de 20 meses y que comenzará por el Edificio C. Se da la circunstancia de que uno de los estudios de arquitectura de la UTE adjudicataria es el de Luis Vidal, uno de los artífices del diseño del complejo de Palmas Altas construido para Abengoa.
Como ha reiterado en distintas ocasiones, el consejero insiste en resaltar que la futura Ciudad de la Justicia de Sevilla, una vez esté operativa al cien por cien, se convertirá en «una de las mejores de España» y la segunda más grande, al menos hasta que se construya la de Madrid. Permitirá ordenar y mejorar las condiciones de miles de funcionarios, jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia, abogados y procuradores que ahora trabajan en sedes dispersas por el Prado de San Sebastián, Viapol y la avenida de la Buhaira. Esta unificación de sedes va a permitir a la Administración autonómica un ahorro económico en costes de arrendamiento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete