La procesión del Domingo de Ramos y los ramos llenos de chucherías en Aranda de Duero

La procesión del Domingo de Ramos y los ramos llenos de chucherías en Aranda de Duero Fotografías: Ayuntamiento y Junta de Cofradías de Aranda (fotógrafo: P.S.) cedidas a EL ESPAÑOL de Castilla y León.

Burgos

La tradición más dulce de un municipio durante una de las procesiones más importantes de la Semana Santa

Son muchos los turistas que se sorprenden al ver con lo que van decorados los ramos el domingo que da el pistoletazo de salida a la semana de pasión de la localidad.

Más información: El icónico atleta que disfruta de su retiro en un bello municipio burgalés en el que brilla el lechazo y el vino

Publicada

“Para nosotros, la Semana Santa significa el legado de nuestros antepasados que debemos seguir manteniendo y conservando en su memoria y, además, para poder transmitirla a su vez a nuestros descendientes como una tradición cultural de nuestra ciudad y nuestras creencias”, asegura en declaraciones a EL ESPAÑOL de Castilla y León, María Peña Casado.

Ella es la presidenta de la Coordinadora de Cofradías y Hermandades Penitenciales de la Semana Santa de Aranda de Duero. Un municipio, el burgalés, que vive su Semana Santa con pasión y con procesiones que llenan las calles a lo largo de estos días.

Una de las curiosidades se dará este domingo, 13 de abril, con la Procesión de La Borriquilla en el Domingo de Ramos. En la misma, los más pequeños portan sus ramos y de ellos cuelgan curiosos objetos en forma de chucherías.

Esto tiene un motivo y un porqué que nos cuenta nuestra entrevistada.

Chucherías en los ramos en el día de La Borriquilla

“El Domingo de Ramos es el que da inicio a la Semana Santa propiamente dicha. Se celebra una procesión que pasa por ser eminentemente infantil y preparada para que ellos sean los protagonistas este día”, asegura María Peña Casado.

Aunque el primer acto tuvo lugar ayer, con el llamado Viernes de Dolores con la Meditación de la Pasión y, este año, con la procesión extraordinaria de la Virgen de la Soledad que celebra el 75º aniversario de su imagen. Hoy tendrá lugar el anuncio de la Semana Santa y la representación de la Pasión, antes de que el domingo La Borriquilla tome las calles.

“Como en Castilla no podemos tener palmeras, lo tradicional el Domingo de Ramos es que los niños lleven en la procesión lo que generan nuestros campos, ramos de romero. Los padres adornaban estos con monedas de chocolate y pequeñas rosquillas de anís. Hoy, con una gran variedad de chucherías”, explica nuestra protagonista.

Una costumbre que, como explica la presidenta de la Coordinadora de Cofradías y Hermandades Penitenciales de la Semana Santa de Aranda de Duero, “arrancaría a principios de los años 50 del pasado siglo” que es “cuando comienzan a celebrarse las primeras procesiones con la imagen de La Borriquilla”.

“El significado principal que encuentro a la presencia de estas chucherías es que pasaba por ser una forma de festejar un día grande. En aquellos años 50 solamente esos días se celebraban con dulces. La economía precaria de las familias no podía permitírselo en cualquier momento del año como pasa en la actualidad”, explica María Peña Casado.

Las chucherías, muy presentes en la Procesión del Domingo de Ramos en Aranda de Duero

Las chucherías, muy presentes en la Procesión del Domingo de Ramos en Aranda de Duero Fotografía: Junta de Cofradías de Aranda de Duero (fotógrafo: P.S.) cedida a EL ESPAÑOL de Castilla y León.

La procesión recorre las calles del centro de la ciudad y va acompañada por estandartes y niños de todas las cofradías penitenciales y dos bandas de cornetas y tambores.

Los organizadores de la procesión son la Hermandad de la Oración de Jesús en el Huerto, que tiene su sede en la Parroquia de San Juan de la Vera Cruz. De esta iglesia comienza y termina el desfile procesional y es donde se da culto, durante todo el año a la imagen de La Borriquilla.

Paso de La Borriquilla en Aranda de Duero

Paso de La Borriquilla en Aranda de Duero Fotografía: Ayuntamiento de Aranda de Duero cedida a EL ESPAÑOL de Castilla y León.

La historia de la Semana Santa en Aranda de Duero

En la Semana Santa del municipio de la Ribera del Duero se pueden marcar dos etapas, claramente diferenciadas. Una, anterior a los años 50 y otra posterior. Se tienen noticias de su celebración en el siglo XVI con ceremonias y procesiones desde el Convento de los Franciscanos, hoy desaparecido, aunque en el siglo XX, hasta los 50, se celebraba de una manera muy sencilla.

De hecho, por aquel entonces, solo había tres cofradías. A partir de ese citado año se comienzan a conformar nuevas que van, poco a poco, desembocando en la Semana Santa que hoy conocemos.

En la actualidad hay un total de nueve cofradías que procesionan durante la semana de pasión y componen la Coordinadora. Son: La Oración de Jesús en el Huerto, Nuestra Señora de los Dolores, Jesús Camino del Calvario, Nuestra Señora de la Piedad y Santísimo Cristo de la Agonía, Santísimo Cristo del Milagro, Santo Entierro de Cristo, Santo Cristo de la Salud y Nuestra Señora Virgen de la Soledad, La Resurrección de Cristo y Nuestra Señora de la Misericordia.

Entre las nueve cofradías nos acercamos a los 3.500 cofrades, buena parte de ellos pertenecientes a la misma familia, porque las cofradías pasan por ser de carácter, eminentemente muy familiar y pasan de generación en generación”, apunta nuestra entrevistada.

Tres momentos clave

En nuestra Semana Santa hay tres momentos destacados. El Martes Santo, el Viernes Santo y el Domingo de Pascua. Pero, tenemos procesiones durante todos los días de la semana y dos conciertos, uno de música sacra oral y otro de marchas procesionales a cargo de la banda municipal Villa de Aranda”, asegura nuestra entrevistada.

El Martes Santo, con la ceremonia del Encuentro, que corre a cargo de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y de la Hermandad de Jesús Camino del Calvario. El Viernes Santo con la Ceremonia del Descendimiento a cargo de la Cofradía del Santo Entierro de Cristo y el Domingo con la Bajada del Ángel a cargo de la Hermandad de la Resurrección de Cristo y de la Cofradía de Nuestra Señora de la Misericordia.

La Bajada del Ángel es la ceremonia más original y representativa de nuestra Semana Santa. Es la ceremonia que nos recuerda a las representaciones populares y religiosas de la Edad de Oro de los siglos XVI y XVII”, afirma nuestra entrevistada.

Imagen de La Bajada del Ángel en Aranda de Duero

Imagen de La Bajada del Ángel en Aranda de Duero Fotografía Ayuntamiento de Aranda de Duero cedida a EL ESPAÑOL de Castilla y León.

Tendrá lugar el día 20 de abril. Un ángel descenderá de las alturas para quitarle el velo negro a la virgen y que descubra a su hijo resucitado. Con este acto, que también se celebra a pocos kilómetros, en la localidad vallisoletana de Peñafiel, se da por concluida la Semana Santa.

Importancia del turismo

En estos días el número de visitantes que llegan hasta el municipio burgalés “es muy alto”. De hecho, la ocupación hotelera “está prácticamente al cien por cien” y “las casas rurales del entorno están ocupadas” principalmente en los días festivos de la Semana Santa, desde el Jueves Santo al Domingo de Pascua.

“Creo que es nuestra obligación mirar a la Semana Santa con optimismo. En todas las cofradías tenemos un buen número de cofrades infantiles y adolescentes y por ellos trabajamos, para dejarles un legado que hemos recibido, a su vez, de nuestros mayores”, explica María Peña Casado.

En estos momentos, el objetivo que se marca Aranda de Duero pasa por “conseguir la Declaración Turístico Nacional para la Semana Santa” y “seguir conservándola y engrandeciéndola todo lo que sea posible”, finaliza la presidenta de la Coordinadora de Cofradías y Hermandades Penitenciales de la Semana Santa de Aranda de Duero.